COLEGIO
PREPARATORIO DE ORIZABA
TITULO DE
LA PRÁCTICA: ERRORES
PRÁCTICA
NO.
2
2
INTEGRANTES:
Alberto
Avendaño Pérez
Eben Ezer Bravo López
Paola Xiadani Flores Becerra
Amairani Paola Marron Lara
Ángel Hidai Pérez de los Santos
Carlos Daniel Teuintle Chávez
Eben Ezer Bravo López
Paola Xiadani Flores Becerra
Amairani Paola Marron Lara
Ángel Hidai Pérez de los Santos
Carlos Daniel Teuintle Chávez
NOMBRE DEL
CATEDRÁTICO Y ASESOR:
MARTHA
PATRICIA OSORIO OSORNO
ORIZABA;
VER. A 23 DE SEPTIEMBRE DE 2014
MATERIAL NO BIOLOGICO:
·
Flexómetro
·
Dinamómetro
·
Pelota
OBJETIVO:
Con ésta práctica se pretende que los alumnos
aprendan las fuentes de error así como calcular estos, mediante las fórmulas de
error relativo, absoluto y porcentual que la profesora nos dio a conocer en
clases pasadas. De ésta manera identificar en cada ejercicio y práctica que
realicemos los errores y como es que se dan a conocer.
TÉCNICA:
Cada alumno
pesará su mochila y sacaremos un promedio para así trabajar las fórmulas de
error.
Después
realizaremos la misma actividad pero ahora dejaremos caer una pelota desde 2
metros y medio de altura calculando el tiempo en que la pelota cae.
ANTECEDENTES
CONCEPTOS
BÁSICOS DE ESTADISTICA:
·
Universo:
Conjunto de datos.
·
Muestra:
Trabaja con una parte de la población (10 y 15%)
·
Rango:
Intervalo entre valor máximo y valor mínimo
X > -X <
·
Frecuencia:
Cantidad de veces que se repite un determinado valor de la variable.
·
Media aritmética:
Medida de tendencia más utilizada, por lo general x se ubica hacia el centro de
distribuciones.
·
Moda: Mayor número
de frecuencia.
·
Mediana: Representa
el valor de la variable de posición central en un conjunto de datos ordenados.
·
Histograma: Es un
tipo especial de gráfico de barras que se puede utilizar para comunicar
información sobre variaciones de un proceso.
Ejemplo de
histograma:
FUENTES DE ERROR
Sistemáticos
|
Circunstanciales
|
·
Defecto en el
instrumento.
·
Error de
paralaje.
·
Mala
calibración.
·
Erro de escala.
|
·
Provocados por
temperatura.
·
Presión.
·
Humedad.
|
ERROR ABSOLUTO
|
ERROR RELATIVO
|
ERROR PORCENTUAL
|
Diferencia
entre la medición y valor promedio.
EA=
med. -
1)1.825 – 1.83 = 0.01 s
2)1.835 – 1.83 = 0.00 s
3)1.835 – 1.83 = 0.025 s
|
Cociente
entre EA y
ER=
EA /
1)0.01/1.83
= 5.46 x 10 -3 s
|
ER MULTIPLICADO
POR 100
Se
expresa en porcentaje
EP = ER
x 100
|
OBSERVACIONES CON FOTOGRÁFIAS:
RESULTADOS:
Peso de
mochilas
Carlos
|
5000 g
|
Alberto
|
4200 g
|
Amairani
|
3000 g
|
Eben
|
4000 g
|
Ángel
|
3000 g
|
Paola
|
3000 g
|
PROMEDIO:
3700 g
ERROR
ABSOLUTO
1) 5000 – 3700 = 1300
2) 4200 – 3700 = 500
3) 3000 – 3700 = -700
4) 4000 – 3700 = 300
5) 3000 - 3700 = -700
6) 3000 – 3700 = -700
ERROR
RELATIVO
1) 1300/3700 = .3513
2) 500/3700 = .1351
3) 700/3700 = .1891
4) 300/3700 = .0810
5) -700/3700 = .1891
6) -700/3700 = .1891
ERROR
PORCENTUAL
1) .3513 x 100 = 35.13 %
2) .1351 x 100 = 13.51 %
3) .1891 x 100 = 18.91 %
4) .0810 x 100 = 8.1 %
5) .1891 x 100 = 18.91 %
6) .1891 x 100 = 18.91 %
Caída de la
pelota
Carlos
|
00.47 s
|
Alberto
|
00.38 s
|
Amairani
|
00.50 s
|
Eben
|
00.46 s
|
Ángel
|
00.45 s
|
Paola
|
00.47 s
|
PROMEDIO: 00.45 S
ERROR
ABSOLUTO:
1) 0.47 - 0.45 = 0.02
2) 0.38 – 0.45 = -0.07
3) 0.50 – 0.45 = 0.05
4) 0.46 – 0.45 = 0.01
5) 0.45 – 0.45 = 00
6) 0.47 – 0.45 = 0.02
ERROR
RELATIVO
1) 0.02/0.45 = 0.04
2) 0.07/0.45 = 0.15
3) 0.05/0.45 = 0.11
4) 0.01/0.45 = 0.02
5) 0.00/0.45 = 0.00
6) 0.02/0.45 = 0.04
ERROR
PORCENTUAL
1) 0.04 X 100 = 4 %
2) 0.15 X 100 = 15 %
3) 0.11 X 100 = 11%
4) 0.02 X 100 = 2%
5) 0.00 X 100 = 0%
6) 0.04 X 100 = 4%
CONCLUSIÓN
Mediante ésta práctica aprendimos a calcular
los errores que se presentan al medir o calcular alguna magnitud.
Un
instrumento de medición debe cubrir dos requisitos: confiabilidad y validez.
La
confiabilidad se refiere al grado en que la aplicación repetida de un
instrumento de medición al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados.
La validez refiere al grado en que un instrumento de medición mide realmente
la(s) variable(s) que pretende medir. Se pueden aportar tres tipos de evidencia
para la validez: evidencia relacionada con el contenido, evidencia relacionada
con el criterio y evidencia relacionada con el constructo.
Los factores
que principalmente pueden afectar la validez son: improvisación, utilizar
instrumentos desarrollados en el extranjero y que no han sido validados a
nuestro contexto, poca o nula empatía, factores de aplicación.
No hay
medición perfecta, pero el error de medición debe reducirse a límites
tolerables.
*https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120208172622AAMjo1G
*http://www.monografias.com/trabajos82/mediciones-errores-laboratorio-fisica/mediciones-errores-laboratorio-fisica.shtml
*http://www.basculasbalanzas.com/instrumentos-de-medicion/medicion-directa-e-indirecta.html
*http://www.monografias.com/trabajos82/mediciones-errores-laboratorio-fisica/mediciones-errores-laboratorio-fisica.shtml